Se disparó la venta de viviendas antes de la subida del IVA
Como cabía esperar la subida del IVA el 1 de julio provocó que todo aquel ciudadano español, que tuviese pensado comprar algún tipo de bien adelantase la operación para ahorrarse un dinerillo. Pasó con los automóviles y ahora llegan los datos de las viviendas.
0 comentarios
jose manuel paniagua
viernes, 24 septiembre, 2010
El número de viviendas vendidas durante el segundo trimestre del año fue de 149.527, lo que supone un aumento del 24,7% con respecto a igual periodo de 2009 y la tercera subida trimestral consecutiva desde 2006, según los datos publicados por el Ministerio de Vivienda. Estas cifras se deben a los incrementos en la venta de viviendas nuevas, que subieron un 4,6%, y en las de segunda mano, que registraron un espectacular crecimiento del 48,3% con respecto al mismo trimestre de 2009. La subida del Impuesto sobre el Valor Añadido, que entró en vigor el pasado mes de julio, favoreció este ascenso. Según el Gobierno, la venta de viviendas mantiene la recuperación iniciada en el último periodo de 2009, al sumar tres trimestres seguidos al alza y haberse incrementado el 39,6% respecto al primer trimestre de 2010. Del total de viviendas vendidas en el segundo trimestre, 67.895 (45,4%) fueron de obra nueva, y 81.632 (54,6%) de segunda mano, aunque en tasa intertrimestral fue mayor el incremento de las transacciones de casas nuevas, del 45,3%, en tanto que las de casas usadas aumentaron el 35,2%. En los últimos doce meses se han vendido 495.684 viviendas, lo que, según el Ministerio, representa un descenso del 4,8%. Por comunidades, todas registraron incrementos interanuales de las ventas en el segundo trimestre, a excepción de Navarra, donde disminuyeron el 25,6%; Extremadura, donde cayeron el 3,1%, y Murcia, con un descenso del 0,7%. Por el contrario, el mayor aumento correspondió al País Vasco (52%), seguido de Asturias (47,6%), Catalunya (46,3%), Castilla y León (35,4%), Madrid (29,3%) y Baleares (29%). Les siguen la Comunidad Valenciana (26,9%), Galicia (26,6%), Castilla-La Mancha (26,5%), Cantabria (21%), Aragón (19,2%), Andalucía (15,8%), Ceuta y Melilla (14,5%), Canarias (6,9%) y La Rioja (4,9%). Habrá que estar atentos a lo ocurrido durante los meses de julio, agosto y septiembre para saber si la recuperación se consolida o sólo ha sido un espejismo. Imagen sujeta a licencia CC de Rudeworks