Qué es la usura

12 marzo 2010 | Por milton

Sin lugar a dudas, las personas en algún momento de su vida han oído hablar acerca de la usura, sin entender seguramente cuál era su verdadero significado. Para que el lector se informe acerca de este tema, este blog de finanzas realizará un par de artículos para intentar explicar qué es la usura.

Ver 1 Comentario

En esta oportunidad, se tratará de simplificar este tema para que los lectores puedan tener una idea más clara sobre lo qué es “la usura” y cómo es vista en los distintos sectores de la comunidad internacional. Según la definición del diccionario de la Real Academia Española, el término usura tiene una doble apreciación. Por un lado, es el “interés que se lleva por el dinero o el género en el contrato mutuo o préstamos”. Aunque también la RAE define a usura como el “interés excesivo en un préstamo”. En relación a esta última definición de la RAE, es que se centrará esta nota acerca de la usura, una práctica internacional que resulta muy cuestionada por distintos sectores de la sociedad y por la que se entiende que se produce cuando una persona debe pagar un interés aún mayor que el permitido por la ley. A través de los tiempos, el concepto de usura ha sido condenado, prohibido, restringido y despreciado en el ámbito moral, ético, religioso y legal, según el sitio web HEnciclopedia.org.uy. Resulta que en otras épocas era mal visto, rozando lo inmoral, que se cobrara intereses cuando se prestaba capital. Por el contrario, se entendía que una persona debía pagar la misma suma de dinero que le era prestado. Sobre usura Ahora toca centrarse en dos importantes ítems: la usura en el mundo y la postura de la Iglesia Católica. Por dar un ejemplo claro sobre la usura, sería interesante destacar el caso de Uruguay, en donde esta modalidad financiera es prohibida por la propia Constitución de la República, en cuyo artículo número 52, se expresa: “Prohíbese la usura. Es de orden público la ley que señale límite máximo al interés de los préstamos. Esta determinará la pena a aplicarse a los contraventores. Nadie podrá ser privado de su libertad por deudas”. De igual manera que ocurre en territorio uruguayo, su prohibición es usual en todo el mundo, incluso en los países desarrollados. Si bien en otras épocas no era muy bien visto que se cobrara intereses por el dinero prestado, es importante agregar en la actualidad los intereses mesurados, pactados por la ley de los diferentes países cuando se otorgan créditos y préstamos, son claramente un seguro para aquellas personas o instituciones que prestan capital a las personas. La postura de la Iglesia Católica La Iglesia Católica cuestiona la práctica de la usura, en relación a los intereses desmedidos en transacciones financieras. En relación a este tema, y en el marco de una reunión llevada a cabo en plena Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano, el Papa Benedicto XVI hizo un llamamiento en contra del interés abusivo y elogió la gran labor realizada por el Consulta Nazionale Antiusura. En esa ocasión, el supremo pontífice pidió al Estado italiano una mayor regulación en ese sentido y que se apoye a todas las personas que denuncien la usura y, además, instó a luchar de forma eficaz contra este fenómeno que, según palabras de Benedicto XVI, constituye una “humillante esclavitud”, publicó la agencia de noticias EFE. Imagen1 e Imagen2 sujetas a licencia CC

Contenidos relacionados

Un comentario en «Qué es la usura»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *