Portugal: Posible rescate y amenaza a los bancos españoles
Portugal puede convertirse en poco tiempo en el tercer país intervenido por la Unión Europea, tras Grecia e Irlanda. La delicada situación de nuestros vecinos plantea la posibilidad, agravada por la dimisión del primer ministro, José Sócrates, de que el Eurogrupo tenga que acudir a su rescate financiero.
0 comentarios
AMarcos
viernes, 25 marzo, 2011
Ante la confianza perdida en los mercados financieros internacionales hacia la economía portuguesa, el primer ministro habían presentado un cuarto plan de choque, Programa de Estabilidad y Crecimiento presentado por el Gobierno, ante la crisis económica de Portugal y para intentar reducir el déficit portugués en un 3,7% entre 2012 y 2013. El plan fue rechazado, lo que llevó en el día de ayer a Sócrates a presentar dimisión. Ante esta situación, Portugal tendrá que decidir si pide la ayuda financiera de la Unión Europea o si, por el contrario, opta por captar dichos fondos de los mercados internacionales. Esta segunda opción, no se presenta muy viable por la gran deuda que tiene contraída, así como, la gran desconfianza que genera. Lo que es seguro, es que tendrán que darse prisa en arreglar un problema serio y que puede endeudar más a Portugal, porque antes de junio tendrá que desembolsar más de 9.000 millones de euros. Si se tiene que acudir al rescate, el coste total del mismo sería de unos 75.000 millones de euros, tal y como ha indicado el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker. Esta situación de crisis en Portugal afecta, sobretodo, a España que ve con preocupación la situación de sus vecinos , y aun más, la mala situación de la economía española. Y es que los bancos y cajas de ahorro españoles han comprado una gran cantidad de deuda portuguesa, por lo que si Portugal no puede hacer frente al pago de la deuda, así como sus intereses, estos bancos y cajas sufrirían grandes pérdidas. En total, los bancos y cajas españolas han adquirido en 2010 deuda pública portuguesa por un valor de 6.500 millones de euros, sobre el total de 43.400 millones de euros de deuda pública emitida el año pasado. Cifra a la que habría que añadir los millones de deuda privada que suponen en total, ambas deudas, un tercio del total de la deuda total portuguesa. En esta situación, preocupa mucho en Europa las decisiones que se tomen en el país portugués, con un especial interés en España, que se podría ver arrastrada por esta situación de crisis y acabar siendo otro de los países intervenidos por la Unión Europea en un futuro.