Los peligros de la hipoteca joven

En algunos países como Francia es normal que las entidades financieras ofrezcan préstamos hipotecarios en los que tengas hasta sesenta años para hacer frente a ellos. En otros como Estados Unidos o Venezuela el plazo es aún mayor y puede alcanzar los cien años. Lógicamente, son hipotecas que se heredan de padres a hijos, de generación en generación.

1 comentario
luismipalacios
viernes, 19 junio, 2009
hipoteca joven

En España, hemos visto cómo el tiempo de pago se ha ido alargando cada vez más. Ya no extraña a nadie ver cómo hay bancos o cajas que ofrecen alargar el plazo para devolver la hipoteca a 50 años. Pero hay que tener cuidado con este tipo de préstamos. Son como una bomba de relojería en las que el cliente acaba pagando muchos más intereses. La hipoteca joven es bastante reciente. En nuestro país destaca la que ofrece Caja Duero que te marca un plazo máximo de 52 años. o como se establece exactamente: hasta que el más joven de los titulares cumpla 70 años. Además, es una de las más baratas del mercado, Euribor más 0,25 por ciento. La última incorporación ha llegado de la mano de Caja España con su Hipoteca T-enteras. También ofrece un 0,25 por ciento, la posibilidad de contratarla a 50 años, y sin cobrar comisiones. Hay otras en el mercado, con plazos de 40 años, como la Hipoteca joven de la CAM y la On plus de Caixa Galicia, a 0,38 por ciento. El gancho para atraer a los clientes no suele variar de una entidad a otra. Unos precios sugerentes y plazos prolongados y periodos de carencia en los que sólo se paga capital o intereses, lo que trae como consecuencia unas cuotas mensuales bastante asequibles para los bolsillos. Si se reflexiona sobre si merece o no la pena la conclusión es que no mucho. La lógica es aplastante, cuanto más tiempo tardes en pagar, más intereses a desembolsar.

Contenidos relacionados

Un comentario en «Los peligros de la hipoteca joven»

  1. Unicaja, emplea en sus hipotecas las denominadas cláusulas abusivas

    UNICAJA esta aprovechando esta crisis para hacer su agosto, aplicando las denominadas “cláusulas abusivas”

    En el ámbito las hipotecas sobre la vivienda, este tipo de cláusulas pueden generar un sobre coste que en los casos más graves alcanzan los 6.000 euros anuales, aunque de media oscilan entre los 1.200 y los 2.300 euros anuales.

    Este tipo de cláusulas incumplen la ley 26/1984, de Defensa de los Consumidores y Usuarios, aunque la sanción continúa por los tribunales a las cláusulas y condiciones abusivas no disuade a la entidad de continuar aplicando este tipo de cláusulas con ilegalidades manifiestas, que incluso fueron denunciadas por el Senado y por unanimidad.

    Además es importante revisar todas aquellas comisiones que nos están cobrando, ya que en algunos casos estas sobrepasan los máximos autorizados por el Banco de España.

    Si por vía verbal no se soluciona nuestra queja, debemos presentar obligatoriamente reclamación por escrito ante los servicios de Antención al Cliente de UNICAJA. Este paso es obligatorio para reclamar ante instancias superiores si la respuesta que obtenemos por parte de la entidad financiera no es satisfactoria.

    Como digo, si después de dos meses, que es el plazo máximo que tiene la entidad financiera para contestar a nuestra reclamación por escrito, la respuesta no es satisfactoria, podremos continuar con nuestra reclamación ante los organismos reguladores de cada área.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *