Para The Wall Street Journal, el paro es la enfermedad crónica de España

The Wall Street Journal, al igual que ya hicieran The Economist y Bloomberg la semana pasada, dedica un artículo a repasar la situación de España con adjetivos poco benevolentes. La cabecera propiedad de Rupert Murdoch afirma que el paro es una "enfermedad crónica" en el país y que los españoles se han acostumbrado a ella.

0 comentarios
enrique gonzalez
martes, 1 diciembre, 2009
The Wall Street Journal, al igual que ya hicieran The Economist y Bloomberg la semana pasada, dedica un artículo a repasar la situación de España con adjetivos poco benevolentes. La cabecera propiedad de Rupert Murdoch afirma que el paro es una "enfermedad crónica" en el país y que los españoles se han acostumbrado a ella.

wall

Irwin Stelzer, el autor del artículo y reconocido economista y miembro del Hudson Institute, identifica el estallido de la burbuja inmobiliaria, que "ha golpeado a España con más fuerza que a ningún otro país europeo", como el origen de la actual situación por la que ahora atraviesa la población activa española.

Además, se recuerda que la tasa de paro se sitúa en el 19,3% -de acuerdo con los últimos datos publicados por la oficina de estadísticas comunitaria Eurostat- y se encamina al 20%. Además, según el experto, todo apunta a que no va revertir la tendencia al alza en por ahora por varios motivos.

Para empezar, Seltzer defiende la idea de que los españoles "se han acostumbrado" a convivir con tasas de paro muy elevadas: entre 1884 y 1998 se situó entre el 16% y el 23%, y en los últimos 30 años no ha bajado del 9% en ningún momento. Por este motivo, afirma que los españoles tienen la impresión de que se trata de una "condición natural" y cita a Jaime García-Legaz, secretario general de Faes, quien afirma que "mucha gente tiene la impresión de que el desempleo es como una pandemia española".

Además opina que otro factor que ayuda a que en España se acepte la destrucción de empleo desaforada con "relativa calma" es el sistema de prestaciones sociales. Los elevados subsidios que reciben los parados españoles, "entre el 80 y el 90% de los últimos sueldos durante dos años", hace que rechacen "casi cualquier oferta de trabajo".

En este punto, el economista incide sobre un nuevo problema sobre el que ya se han hecho eco desde diversas instituciones. Cuanto más tiempo permanezca una persona en las listas del INEM, menos atractivo será para la empresa que, además, se verá frenada por el elevado coste que del despido en España, que el autor del artículo sitúa entre 30 y 45 días por año trabajado -los que corresponden a los contratos indefinidos-.

Por último, Seltzer apunta a la economía sumergida, que aporta ingresos extra y frena todavía más a los españoles sin trabajo a abandonar su condición de parados.

Imagen CC de DoctorWho

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *