Malos datos económicos y de empleo para España

Precisamente,  ayer hablábamos en el blog sobre la OCDE y sobre  los informes que regularmente emite en materia económica y también de empleo, con un objeto,  nos permiten valorar la salud de los mismos.

0 comentarios
AMarcos
jueves, 14 abril, 2011
De esta manera, la OCDE ha ofrecido unos datos globales bastante positivos y, por otra parte, bastante negativos sobre nuestro país, ya que   vuelven a demostrar que mientras en casi todos los países hace tiempo que se ha superado la crisis económica, volviendo a crearse empleo y produciéndose un crecimiento económico importante, en España seguimos aumentando una tasa de desempleo escandalosa y tenemos sólo un pequeño crecimiento económico. El dato más nefasto que ha ofrecido la OCDE es el del desempleo. Es  urgente,  que se empiecen a tomar medidas reales para crear empleo. Y es que España registra, con mucha diferencia respecto al resto, la tasa de desempleo más alta de todos los países desarrollados superando el 20,4%. Mientras, esa tasa se sitúa en el 8,2% en la OCDE (tomando como referencia el mes de febrero). Si nos trasladamos al sector más joven, el paro entre los menores de 25 años se sitúa en nuestro país muy por encima del 40% , mientras que, por ejemplo  en el resto de países europeos no alcanza ese valor el 20%. En total, el número de parados dentro de la OCDE es de 44,9 millones. Y otro dato preocupante, que no deja deslumbrar un futuro esperanzador, es decir,  esa cifra ha descendido en 2,1 millones respecto al mismo mes de febrero del año pasado. Casi todos los países han tenido un descenso en la tasa de desempleo, salvo España, Austria, México y Corea del Sur. Para hacernos una idea de la situación que vivimos en el mercado laboral, otros países con una tasa de paro muy alta están todavía muy lejos de nuestros registros: Irlanda (14,9%), Eslovaquia (14%) y Portugal (11,1%). En cuanto a los datos económicos aportados por la OCDE, hay que señalar el crecimiento del PIB en un 2,9% en el global de los países que lo integran durante el 2010, gracias sobretodo al consumo privado (1,1%), que demuestra que las economías de las familias empiezan a mejorar. Economías como las de Turquía (3,6%) o Noruega (2,4%) ofrecieron un importante crecimiento. Por su parte, de nuevo, España a pesar de los signos de mejoría que se nos señalan casi todos los días prácticamente no creció en su PIB. Tan solo creció un 0,2%, cifra totalmente insuficiente teniendo en cuenta la situación de nuestra economía, que necesita de un repunte urgente. Irlanda(-1,6%) y Grecia (-1,4%), en este sentido, se encuentran peor que nosotros con importantes descensos en su PIB.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *