Los sueldos de los directivos de las cajas rescatadas subieron el doble que los beneficios
Mientras el común de los mortales nos las vemos y deseamos para sobrellevar la crisis que llevamos sufriendo los últimos años, un selecto grupo de directivos de las principales bancas de nuestro país han seguido enriqueciendo, recibiendo importantes remuneraciones y subidas de sueldo. Así se desprende de los datos presentados por el secretario general de Comfia CCOO, José María Martínez, que reflejan que la remuneración media de consejeros y alta dirección de las quince mayores entidades financieras españolas, incluyendo bancos y cajas, aumentó un 48% en el período que va desde el añ0 2004 al 2010.
0 comentarios
AMarcos
martes, 25 octubre, 2011
Realmente es una de esas noticias que indignan al ciudadano normal, siendo especialmente sangrante en el caso de las cajas de ahorros, ya que muchas de ellas tuvieron que ser intervenidas para salvar su mala gestión, saliendo el dinero de las arcas públicas. Así, que parte de nuestros impuestos se va a financiar los salarios de multimillonarios de unos directivos que en muchos casos han demostrado su nula capacidad para gestionar unas entidades financieras. No hay ninguna explicación posible ni razonable a este incremento tan exagerado de sus salarios. Los sueldos de los consejeros y la alta dirección de las nueve grandes cajas de ahorros experimentaron un crecimiento del 47% en estos seis años, y eso que el beneficio se redujo un 7%. Pero aún peor si nos detenemos en el dato que en las cajas nacionalizadas: CatalunyaCaixa, Novacaixagalicia y Caja de Ahorros del Mediterráneo, donde ese incremento fue aún mayor, en concreto un 93%, un 68% y un 94%, respectivamente, mientras que sus beneficios descendieron un 53% en la primera ,un 47% en la segunda y aumentaron un 3% en la última. Los elevadísimos costes generados por los salarios de la cúpula de estas cajas explicaría bastante el motivo de su horrible funcionamiento. Por eso, tal como señala Martínez, las comunidades autónomas, el Gobierno, el Banco de España y los sindicatos tienen la responsabilidad de controlar estas retribuciones, estableciendo controles internos y externos. De la misma manera, se debería establecer una regulación sobre los salarios de los directivos, con un límite y sólo permitiendo incrementos en función de los beneficios, tal y como sucede en la mayoría de empresas. Si el sector financiero quiere recuperar algún tipo de confianza en unos ciudadanos que sufren sus consecuencias deberían empezar a realizar una gestión responsable. Por otra parte, aunque eso sería otro tema, el gobierno es el principal responsable de no controlar el destino de la inyección de capital que se les hizo para mejorar la situación de la economía española, en teoría ayudando a ciudadanos y pymes. Pero al final, la realidad nos muestra a dónde ha ido a parar esos fondos públicos.