La deuda de empresas, gobierno y familias llega hasta los 2,7 billones

La situación financiera en España no pasa por su mejor momento. Para mantener el nivel de gasto llevado hasta el momento los agentes económicos han tenido que recurrir a un endeudamiento excesivo. Así, las familias tienen una deuda de 904.614 millones, compuesta sobre todo por hipotecas, aunque los créditos al consumo también suponen una parte importante.

0 comentarios
enrique gonzalez
jueves, 29 octubre, 2009
3335564280_0d2a0b1b29


Por su parte, las empresas deben más de 1,3 billones, y el sector público 450.000 millones. Este montante asciende conjuntamente a los 2,7 billones y supone el 250% del PIB español.Además, el déficit público podría acabar el año superando el 12% del Producto Interior Bruto, según ha afirmado el Fondo Monetario Internacional. Esto se enmarca en una situación europea en la que los criterios de Maastricht asumidos por España obligan a no superar el 3%.

Las empresas, por otra parte, han visto reducidos sus beneficios y han tenido que reducir sus márgenes y buscar liquidez a casi cualquier precio. De este modo deben más de 1,3 billones de euros. Sólo las operaciones inmobiliarias supera el billón de euros (el 60 por ciento corresponde a las familias y el 40 por ciento a operaciones inmobiliarias aún impagadas). Según los últimos datos, el valor de las operaciones inmobiliarias impagadas supera los 470.000 millones de euros, lo que supone un incremento de estos créditos desde 2003 hasta mediados de 2009 del 47 por ciento. Esto implica que las empresas tengan una gran proporción de deuda en relación a sus fondos propios, es decir, están muy "apalancadas", con el riesgo que esto conlleva.

Las familias, en una complicada situación por la alta tasa de paro, están endeudadas por valor de 904.614 millones, sobre todo por préstamos hipotecarios. Afortunadamente, el euribor se encuentra en mínimos históricos y está permitiendo desahogar un poco la situación de los hogares españoles. Desafortunadamente, esta situación no durará mucho ya que la economía europea parece empezar a recuperarse (antes que la española) y los tipos de interés volverán a elevarse, pagando los hogares españoles las consecuencias través de mayores intereses hipotecarios.

Finalmente, las Administraciones Públicas, que habían disfrutado de un cómodo superávit en los años pasados, ya tienen en su contra 450.000 millones de euros, tras emitir deuda para atender a sus gastos más inmediatos, y fundamentalmente los planes de estímulo fiscal junto a las ayudas a los desempleados y a los sectores más afectados por la crisis. Por estas últimas razones, la deuda pública ha pasado de los 432.000 millones en 2008 a los 561.000 millones, llegando a niveles que pueden llegar a ser preocupantes y eventualmente desestabilizar la economía.

Imagen sujeta a licencia creative commons de bachmont

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *