
Hace sólo unas semanas, nos preguntábamos sobre si la
sangría del paro tendría fin a corto o medio plazo. Muy a nuestro pesar, nos mostrábamos bastante pesimistas sobre la situación del desempleo en nuestro país.
El drama no sólo parece que no tiene fin, sino que cada mes empeora aún más. Incluso el Gobierno ya indicó, al presentar la
reforma laboral, que la situación no mejorará en los próximos meses y que no comenzaremos a ver los efectos positivos en la economía y en el mercado laboral hasta el 2013. El panorama en este
primer trimestre del año no puede ser más desolador. Y es que según la Encuesta de Población Activa (EPA), el
número de parados se sitúa en 5.639.500, la cifra más alta de nuestra historia.
La tasa de paro alcanza el 24,4%, la segunda más alta de la democracia que data del primer trimestre de 1994 (22,55%). Es, además, un incremento de 1,6 puntos respecto al trimestre anterior y 2,54 más que hace doce meses. Los tres primeros meses del año han sido nefastos, con un
aumento de 365.900 personas en el número de desempleados, que supone una subida del 6,9% respecto al cuarto trimestre de 2011, y de 729.400 respecto al mismo período del año pasado (+14,8%). Estas cifras sólo ponen de manifiesto el
deterioro constante del mercado laboral español en los últimos cinco años, período en el que la tasa de paro
se ha multiplicado por tres, pasando del 8,4% en el primer trimestre de 2007 hasta el 24,4% actual. Por hacernos una idea de la gravedad de la situación, a este ritmo el número de desempleados
alcanzará los seis millones ya en este 2012. Ningún
sector económico se salva de la quema, con importantes subidas en todos ellos, en especial en los
servicios, que registran 147.900 parados más (+9,2%) en este primer trimestre del año. Le siguen el grupo de desempleados de larga duración, con 66.200 parados más, y el de la agricultura, que acumuló 59.700 parados. La situación es especialmente grave en
determinados territorios en los que el paro supera ampliamente la cuota del 25%. Las autonomías que cuentan con una mayor tasa de desempleo son
Ceuta (35,5%), Andalucía (33,2%), Canarias (32,3%) y Extremadura (32%). En el lado opuesto (aunque con porcentajes igualmente altos) se encuentran País Vasco (13,5%), Navarra (16,3%), Aragón (18,4%), Cantabria (18,6%) y Madrid (18,6%).
Contenidos relacionados