¿En qué se diferencian el comercio internacional y el comercio exterior?

Comprender las diferencias existentes entre el comercio internacional y el comercio exterior será vital para determinar cómo se llevan a cabo las relaciones empresariales  y las importaciones y exportaciones en una economía globalizada como la actual.

0 comentarios
admin
viernes, 2 octubre, 2015
España importó mercancías por valor de 264.507 millones de euros y exportó por 240.035 millones de euros. Este último es simplemente un mero ejemplo de los muchos que se pueden contemplar en medios especializados en economía nacional e internacional, pero que podrían escapar a la comprensión de aquellos que no se dedican a este ámbito o han estudiado economía y derecho. No obstante, su entendimiento es fundamental, como se expresaba en líneas anteriores, para conocer cómo funciona el mundo.

¿Qué es el comercio internacional y el comercio exterior?

En primer lugar, para establecer una distinción sencilla, clara y comprensible sobre ambos conceptos, convertidos en el objeto de estudio del presente artículo, podemos recurrir al derecho, pues al final y al cabo tanto el comercio internacional como el exterior son regulados por diferentes modalidades de derecho. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que el comercio exterior conforma todas aquellas transacciones comerciales (importaciones versus exportaciones), que un país determinado lleva a la práctica con respecto al resto del mundo. Para ser más exactos, en este caso concreto, tales operaciones se emprenden entre residentes y empresas de muy diversos países, excluyendo a los estados en todo momento de esta relación. Al depender de la legislación propia de cada lugar, este comercio se rige por el Derecho internacional privado y la legislación es más de carácter nacional. ¿Qué es el comercio internacional y el comercio exterior? Por su parte, el comercio internacional, regido por el Derecho Internacional Público, es aquel llevado a cabo entre un estado y particulares de otro país, entre dos estados diferentes o entre un estado y una organización supranacional. Este tipo de comercio está regido por leyes fijadas a partir de una serie de tratados y acuerdos entre estados y organismos como pueda ser el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio o el Banco Mundial, siendo iguales para todos. El Derecho Internacional público rige este tipo de transacciones, porque es el encargado de regular el funcionamiento de muy diversos entes públicos internacionales en aras de que puedan relacionarse en condiciones de igualdad. Más allá de las importaciones y las exportaciones, en el comercio internacional se contemplan también las transacciones económicas y financieras, así como las de servicios. En el caso del comercio exterior, únicamente se incluirían las transacciones de tipo comercial (Comex). De esta forma, se puede comprobar el hecho de que el comercio internacional abarca un terreno mayor que el exterior y es capaz de medir, en términos globales, toda clase de intercambio entre un país y otro. comercio internacional y el comercio exterior Para ilustrar ambos términos se establecerá a continuación una serie de ejemplos que nos trasladarán a la realidad económica a escala mundial. Así, es posible que nos encontremos con sorpresas nada desdeñables en el campo de las exportaciones e importaciones españolas emprendidas en el año 2014. En este ámbito, si nos fijamos en los datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Economía, seremos testigos de cómo Latinoamérica brilla prácticamente por su ausencia, resaltando únicamente la presencia de México entre los 15 principales socios comerciales de la Península Ibérica. Para ser más exactos, este país latinoamericano ocuparía la posición número 15 en lo que respecta a las exportaciones y la posición 14 en cuanto a importaciones. En Europa podremos encontrar los dos principales socios comerciales de nuestro país representados, por este orden, en Francia y Alemania. Ambos están seguidos de China en importaciones y Portugal en exportaciones. En lo que respecta a Estados Unidos, la gran potencia a nivel mundial en nuestros días, se erige como el séptimo mercado de donde importamos y el sexto al que exportamos. comercio internacional Centrando nuestra atención en los tipos de sector a los que van destinadas estas transacciones, se determina que el mayor número de nuestras importaciones se dirigen a la energía, necesidad representada en un 20, 9%, a la que siguen los bienes de equipo (17,8%) y los productos químicos (15%). En lo referente a las exportaciones, lo que más vendemos se concentra en bienes de equipo (20,01%), seguido muy de cerca por los automóviles (15, 8%) y la alimentación (15, 5%).

Relevancia de las exportaciones en la economía global y previsiones de futuro

Los actores que intervienen en estas transacciones deberán enfrentarse a un reto de dimensiones considerables, dada la complejidad de la economía en el mercado internacional y su dependencia en los intereses de externacionalización de las empresas. El sector del comercio internacional y el comercio exterior está cobrando cada vez mayor importancia en la economía global. Solo hay que comprobar el hecho de que los procesos de internacionalización se han vuelto imprescindibles, debido a la crisis y la necesidad imperiosa de abrirse a otros mercados para suplir la falta de demanda interna. Relevancia de las exportaciones en la economía global y previsiones de futuro "La perspectiva de la internacionalización y la actividad del comercio exterior, ocupan cada vez más, un lugar relevante en las estructuras y organigramas de las empresas, que necesitan a su vez, profesionales con conocimientos y habilidades específicas, relacionadas con el área del comercio internacional”, así lo expresa Nieva Martín, directora del Master de Comercio Internacional en IMF Business School. Por su parte, las pequeñas y medianas empresas se esfuerzan sobremanera por hacerse un hueco destacado en el campo de las exportaciones. Solo hemos de fijarnos en los datos derivados del análisis emprendido por el Instituto de Estudios Económicos, donde se da cuenta que ya un 20% de las empresas españolas exportan sus productos o servicios. Tales transacciones irán en aumento los próximos años, al menos eso se determina en el mencionado estudio, donde al mismo tiempo se deja constancia de las nuevas oportunidades para emprender nuevos negocios y una potenciación de políticas aperturistas, que promuevan este tipo de operaciones.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *