El paro sigue subiendo en España

4 abril 2011 | Por AMarcos

Hoy hemos sabido los datos oficiales sobre desempleo en España y, como de costumbre, vuelven a ser negativos. El aumento continuo en el número de desempleados parece que no tiene fin y lejos de intuirse una recuperación, todos los datos económicos y de empleo indican lo contrario.

Ver 0 Comentarios

paro Según datos oficiales del Ministerio de Trabajo, durante el mes de marzo el número de desempleados se ha incrementado en un total de 34.406 parados, lo que supone un aumento del 0,8 % respecto al mes anterior y un 4,01 % respecto al año pasado. En total, se ha alcanzado la alarmante cifra de 4.333.669, que supone la mayor desde que se empezó a computar toda la serie histórica comparable en 1996. Además, este incremento en la tasa de parados se produce en todos los sectores:  industria sufre un aumento de 1.710 parados más (0,34%), agricultura sube 5.698 parados (4,14%), servicios suma 14.836 parados más (0,59%), construcción se incrementa en 1.636 (0,22%) y el colectivo de personas sin empleo anterior también se ve aumentado en 10.526 personas (2,77%). Por comunidades autónomas, sólo en 4 se producen pequeños descensos en el número de parados: Castilla y León (1.420 parados menos), Baleares (1.535), Navarra (561) y Asturias (332). En el lado contrario, las comunidades que han registrado un mayor incremento de parados son Cataluña con 8.658 más y Andalucía con 6.918. De las 52 provincias, 38 sufren un ascenso en el número de parados, siendo Barcelona (7.843) y Jaén (3.967) las que peor salen paradas. Como vemos,  unos datos nefastos y que demuestran que no sólo no hay indicios de una recuperación de  empleo, sino que cada vez se sigue destruyendo más empleo. Urge,  que se empiece a tomar medidas que realmente vuelvan a generar empelo. Es imposible una recuperación económica si no viene acompañada previamente de una recuperación de empleo. Y si estos números son muy pesimistas, peor resultan sí se suman los demandantes de empleo no ocupados (263.204 personas) y los demandantes de empleo con disponibilidad limitada (225.418). Ambos grupos de personas no cuentan con empelo,  por lo que, si se contabilizaran a efectos de calcular el número total de parados, nos acercaríamos a los casi cinco millones de parados. Mes tras mes,  se reciben las mismas malas cifras y seguimos sin mejorar, por lo que es imperante que se empiecen  a tomar iniciativas, que busquen,  que se cree empleo. Lo que es fundamental  es empezar a dar ayudas a las pequeñas y medianas empresas, que son las que generan la mayor parte del empleo de este país y son las que peor lo están pasando con la crisis económica.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *