El Gobierno propone una reforma constitucional para limitar el déficit

Hace tan solo una semana, Alemania y Francia lanzaban una serie de propuestas para luchar contra la especulación y relanzar el crecimiento de la economía europea. La medida estrella era la creación de un verdadero gobierno económico. Para ello, instaba a los 17 estados miembros a adaptar sus constituciones en el plazo máximo de un año para garantizar la estabilidad presupuestaria y el establecimiento de un techo de deuda. Como ya señalábamos entonces, tales propuestas eran más bien unas exigencias, dada la importancia y peso que tienen ambos países en la Unión Europea.

0 comentarios
AMarcos
martes, 23 agosto, 2011
Reforma-constitucion< /p> Zapatero ha sido el primero de los jefes de Estado en ceder a la presión franco-germana, y así hoy ha propuesto una reforma de la Constitución para garantizar la estabilidad presupuestaria a medio y largo plazo, tanto desde el punto de vista del déficit estructural como de la deuda. Esta regla implicaría a todas las administraciones públicas. Esta medida pretende evitar que vuelvan a suceder situaciones como la crisis de la deuda que hemos vivido en las últimas semanas. Así, el presidente del Gobierno ha señalado que permitiría fortalecer la confianza en la estabilidad de la economía española a medio y largo plazo. Esta reforma de la Constitución será la segunda de la democracia, después de la aprobada en 1992 para adoptar el Tratado de Maastricht.

Francia-Alemania

Zapatero anunció que había trasladado esta propuesta al líder de la oposición, Mariano Rajoy, y al candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, con la intención de llegar a un acuerdo entre los dos grupos mayoritarios en la Cámara para realizar la reforma constitucional. Ésta se realizaría mediante proposición de ley de reforma constitucional y así pudiera aprobarse lo más rápidamente posible. Sin embargo, la aprobación de este límite constitucional al déficit no tendrían efectos inmediatos, sino que no se empezaría a aplicar hasta el 2018-2020, y además tendría elementos de flexibilidad. Por tanto, una reforma obligatoria para adaptarnos a la nueva situación y a las exigencias de Sarkozy y Merkel. Rajoy ya ha manifestado el apoyo de su partido a esta reforma constitucional. También ha aprovechado para recordar al presidente y a Rubalcaba que esa misma medida fue propuesta por su partido hace más de un año y entonces el Gobierno la rechazó y descalificó. Como hemos visto hoy, el tiempo ha demostrado que esa medida era necesaria y que no se puede seguir gastando tanto como se ha hecho en los últimos años.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *