Las comunidades autónomas que realizaron un mayor esfuerzo en actividades de I+D fueron Comunidad de Madrid, País Vasco, Comunidad Foral de Navarra y Cataluña. Todas ellas presentaron cifras de intensidad en el gasto superiores a la media nacional. Castilla-La Mancha, Canarias, Ceuta y Melilla son las más rezagadas en este aspecto.
Mientras, Castilla-La Mancha, Extremadura y Cantabria fueron las comunidades autónomas que presentaron mayores tasas de crecimiento respecto a 2007.
A nivel nacional, el sector empresas presentó el mayor porcentaje sobre el gasto total en I+D (un 54,9%), que a su vez significó el 0,74% del PIB. Le siguió en importancia el sector Enseñanza superior (con un 26,7% del gasto total, lo que representó el 0,36% del PIB). El gasto en I+D de la Administración Pública fue un 18,2% del gasto total y un 0,25% del PIB. El 0,2% restante correspondió al sector de las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro (IPSFL).
El sector de la Administración Pública presentó una tasa de crecimiento del 13,8% respecto al año 2007. Por su parte, el sector de la Enseñanza Superior creció un 11,8%. El gasto empresarial en I+D aumentó un 8,3% respecto a 2007. El sector empresas ejecutó el 54,9% del gasto total en I+D frente al 55,9% del año 2007.
Un total de 215.676 personas se dedicaron a actividades de I+D, en equivalencia a jornada completa en el año 2008, lo que representó el 10,65 por mil de la población ocupada. El colectivo de investigadores alcanzó la cifra de 130.966 personas en el año, lo que supuso un 6,47 por mil de la población ocupada.
El 39,1% del personal en I+D fueron mujeres. Los porcentajes más elevados de participación femenina en actividades de I+D se dieron en las IPSFL (56,6%) y en la Administración Pública (50,9%). En las empresas este porcentaje se situó en el 30,1%.
Imagen CC de RinzeWind