El dólar sigue flaqueando

El dólar no termina de despegar, y es que el euro vuelve a cambiarse por encima de los 1,50 dólares y se mantiene en máximos anuales. Esta nueva muestra de debilidad de la divisa estadounidense coincide con unas declaraciones de Tim Geithner, secretario estadounidense del Tesoro, en las que reiteró que un dólar fuerte es "muy importante" para Estados Unidos.

0 comentarios
enrique gonzalez
lunes, 16 noviembre, 2009
wikimedia commons

De esta manera, Geithner ha afirmado que considera “profundamente importante para Estados Unidos y para la salud de su economía mantener un dólar fuerte”

La moneda europea ha tocado hoy un máximo en la sesión en 1,5045, dólares, muy cerca del anterior techo anual del 26 de octubre de 1,5063. En lo que va de año, el euro se ha apreciado un 7,63%, mientras que desde los mínimos de 1,25 de marzo, ha ganado más de un 19% respecto al dólar.

Tradicionalmente los responsables monetarios estadounidenses se han mostrado favorables a un dólar fuerte, pero parecen no ser capaces no de remediar su erosión que, por otra parte, contribuye a estimular las exportaciones estadounidenses.

Además de respecto al euro, el dólar también ha cedido respecto al resto de monedas más importantes. En concreto, se ha depreciado alrededor del 15% desde el valor máximo alcanzado previamente durante este año en relación a una cesta las seis divisas más fuertes.

Robert Zoellick, el presidente del Banco Mundial, ha mandado hoy un mensaje a EE. UU. en relación con esta situación. De este modo ha instado al país presidio por Barack Obama a contener su abultado déficit y a mantener la credibilidad en el dólar, cuya depreciación preocupa al resto de las economías de la región Asia-Pacífico.

El presidente del Banco Mundial, que se encuentra en Singapur para participar en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), ha afirmado que a raíz de la crisis financiera los bancos nacionales tendrán que plantearse a corto plazo la opción de diversificar sus reservas en divisas, hasta ahora dominadas por el dólar, para dar entrada a otras monedas, como por el ejemplo el yuan chino.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *