Economías ecológicas para el 2019

22 mayo 2009 | Por luismipalacios

Los duros momentos que viven las economías de todos los países no son obstáculo para que se piense en un futuro más verde. Todo lo contrario, es una buena excusa para ejecutar medidas ecológicas. En una de ellas, todos los edificios que inicien su construcción en la Europa comunitaria a partir del 1 de enero de 2019 deberán ser autosuficientes energéticamente y reducirán a cero las emisiones de gases nocivos a la atmosfera, como el CO2.

Ver 0 Comentarios

Este ambicioso objetivo acaba de ser aprobado por abrumadora mayoría de los eurodiputados en la revisión que tramita el Parlamento de la directiva (2002/91/EC) sobre eficiencia energética de los edificios. La reforma propuesta tiene que ser revisada por el Consejo de Ministros para su posterior aprobación definitiva por la cámara europea. Estos cambios se producen mientras en España el Ministerio de Industria da los últimos toques al borrador de una ley para impulsar la eficiencia energética y el uso de las energías renovables en todos los sectores, incluida la edificación. Con anterioridad, la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación había introducido ya la obligación de aprovechar la energía solar en los nuevos edificios para calentar el agua sanitaria. La iniciativa europea va mucho más lejos en la edificación bioclimática, un concepto acuñado en 1973, con la crisis del petróleo, que giró la vista hacia la arquitectura tradicional para reducir la dependencia del crudo. Pretende también que los Estados fijen objetivos intermedios para los edificios existentes.  La iniciativa europea no pilla a España del todo desprevenida, aunque no habrían venido mal estas medidas cuando se construían 700.000 viviendas al año. Para ese año todos los Estados de la UE habrán tenido que fijar objetivos mínimos de eficiencia energética para los nuevos edificios y los existentes. Los expertos de la comisión estiman que con la aplicación de las medidas de eficiencia energética en la edificación se conseguirá un ahorro de entre 60 a 80 millones de toneladas equivalentes de petróleo para el año 2020 (con una reducción del 6% del consumo) y una rebaja de 200 millones de toneladas de emisiones (4%-6%) menos. Partiendo de creación de empleo suponen más de 400.000 nuevos puestos de trabajo. Imagen photobucket

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *