

Principales fuentes de pérdida de información
A continuación revisamos las fuentes de riesgo en la pérdida de información:
Problemas con el disco duro
En el caso de que la empresa cuente con un hardware antiguo, existen más posibilidades de que se produzcan fallos dentro del disco duro con los consiguiente problemas que se pueden derivar a la hora de recuperar cualquier tipo de información. Recuperar un disco duro es una de las labores más complejas y caras del mercado, por lo que es necesario contar con un equipo actualizado.
Errores dentro de las unidades externas
Las unidades externas como las memorias flash pueden presentar cualquier problemas de funcionamiento con la consecuencia de perder la información almacenada. La fragilidad de los dispositivos externos los convierten en una de las vulnerabilidades más comunes en la pérdida de información, además, también pueden infectarse con virus informáticos.
Incidentes dentro del sistema operativo
Los sistemas operativos están desarrollados para gestionar de forma eficaz grandes volúmenes de información. Sin embargo, en muchas ocasiones se producen fallos que requieren soluciones drásticas como el formateo del disco duro. Las consecuencias con la irremediable pérdida de información alojada en el equipo.
Influencia de malwares y virus informáticos
Los virus son una de las fuentes más peligrosas en lo que a pérdida de información se refiere ya que pueden llegar a borrar la información contenida dentro del sistema operativo. Por ello, trabajar con equipos que no dispongan de sistemas anti virus entraña muchos riesgos, entre ellos la pérdida de información relevante para una empresa.
Incidentes dentro de los servidores
Aunque es una de las razones menos comunes, sobre todo suele darse cuando se hace uso de servidores propios o servidores dedicados.
Debido a la gravedad del problema que supone para un empresa tener pérdida de información, es vital tener controlados todos estos casos y tomar las medidas preventivas oportunas.