El BCE dejará de financiar a bancos con problemas
22 octubre 2010 | Por jose manuel paniagua
El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado que cortará la financiación a bancos con problemas. La máxima entidad europea modificará su normativa interna y a las entidades con dificultades financieras les será más complicado acceder a sus préstamos.
El BCE endurece los supuestos en los que puede descartar a ciertas entidades financieras con dificultades para ser candidatos a recibir ayudas. También simplifica la lista de activos que pueden ser calificados como colaterales por los bancos para optar a préstamos en las subastas periódicas de la entidad europea. Las modificaciones de la normativa interna del Banco Central Europeo contemplan la posibilidad de que dicha entidad emprenda acciones contra los bancos privados, que por sus problemas de solvencia, se han convertido en asiduos de su financiación. Además, estudia cómo desmontar el sistema de medidas excepcionales que puso en marcha cuando explotó la crisis financiera, para volver a una situación similar a la de antes de la caída de Lehman Brothers. Todas estas modificaciones, de carácter técnico en su mayoría, se toman ante la creciente preocupación de la entidad europea, por ciertos bancos que dependen en buena parte de su financiación para poder seguir operando y van encaminadas a reducir riesgos legales y crediticios excluyendo a entidades que en un futuro puedan provocar males mayores. Jean Cleaude Trichet, presidente del BCE, manifestó su preocupación por la incapacidad de algunas entidades de la zona euro para financiarse a través de las fuentes habituales (mercados financieros) y la dependencia, casi enfermiza, de la entidad que él dirige. Aprovechó la ocasión para mandar un aviso a los gobiernos de la zona euro y a los gobernadores de los bancos centrales para que tomen cartas en el asunto y traten de solventar el problema. Las entidades financieras más afectadas por la falta de liquidez se encuentran en los países de la eurozona con un mayor déficit público, entre los que destacan Irlanda, Grecia, Portugal y España, los vulgarmente conocidos como “PIGS”. Imagen sujeta a licencia CC de Rockcohen