Los bancos españoles superan las pruebas de solvencia

2 agosto 2010 | Por jose manuel paniagua

La Unión europea ha sometido a una serie de pruebas de solvencia a 91 grupos bancarios de los que 27 eran españoles. Estas pruebas miden la capacidad de resistencia de estas entidades ante situaciones extremas de crisis. Para superarlas su ratio de solvencia debe de ser como mínimo de un 6%.

Ver 0 Comentarios

Sólo siete entidades europeas han suspendido dichas pruebas, entre ellas 5 cajas españolas inmersas en operaciones de fusión. Todos los bancos de nuestro país han superado las pruebas, que muestran su comportamiento ante una hipotética situación adversa o muy adversa de la economía. El informe ha sido publicado por el Comité de Supervisores Bancarios Europeos. Entre los bancos españoles que se han sometido a estas pruebas destaca Banca March, la más solvente de todas con un ratio del 19%, seguido de lejos por el Santander con un 10% y el BBVA, con el 9,3%. El Banco Sabadell alcanzaría un ratio de solvencia del 7,2%, el Popular obtendría un 7%, Bankinter un 6,8%, el Banco Guipuzcoano con un 6,1% y al borde del mínimo estaría el Pastor con el 6%. Las cajas españolas analizadas que han suspendido el examen se encuentran en procesos de unión y fusión. En el peor de los supuestos económicos de crisis total, estas cinco entidades necesitarían 2.043 millones de euros para salir airosas de la situación. La peor parada sería la fusión Caixa Catalunya, Tarragona y Manresa, que necesitaría una inyección de capital de 1.032 millones de euros; Cajasur (intervenida en estos momentos) salvaría el escollo con 208 millones; la fusión de Caixa Sabadell, Terrassa y Manlleu, le harían falta 270 millones; el Grupo Banca Cívica, formado por Caja Navarra, General de Canarias y Caja Burgos, necesitaría 406 millones de euros; y la fusión entre Caja Duero y Caja España, 127 millones de euros. El Gobierno español ha sometido  a la prueba al 95% de su sistema financiero, mientras que el resto de Europa ha analizado entre el 50 y el 60% de sus entidades. En el caso de Alemania, alguna de sus entidades ha omitido datos de sus balances para salir favorecida, lo que le ha valido una penalización en su deuda. La situación de nuestras cajas mejorará (eso se espera) cuando terminen los tediosos procesos de fusión, lo que unido a la excelente salud de nuestro bancos favorecerá la confianza de los mercados internacionales. Imagen sujeta a licencia CC de That Kat Chick

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *