

A pesar que todavía queda mucho para afirmar que hemos superado la crisis económica que nos lleva acompañando durante los últimos siete años, poco a poco parece que comienza a verse la luz al final del túnel.
Los principales indicadores ponen de manifiesto que se está dando la vuelta al marcador de la economía y, sobre todo, se comienza a generar empleo. Aunque son muchas las familias que están sufriendo mucho, ha crecido el porcentaje de personas que comienzan a notar la recuperación. Así se deduce al menos de las opiniones de los tuiteros sobre la situación económica.
En Twitter se empieza a percibir la mejora de la economía
Según el informe realizado por la consultora de comunicación y relaciones públicas Porter Novelli, las opiniones de los usuarios de Twitter sobre la situación económica del país mejoraron en diciembre por segundo mes consecutivo. El Índice de Percepción de la Economía en Twittet (IPET) se situó en el pasado mes en 44,58 puntos, una mejora de casi 23 puntos respecto a noviembre. Esto quiere decir que las menciones a la recuperación o el crecimiento se han incrementado de forma notable en la última parte de 2014. La evolución tuvo un balance positivo durante buena parte del mes, ya que se registraron sólo cuatro jornadas negativas en todo el mes.
La reacción de los mensajes en la red a las declaraciones de distintos protagonistas o a los informes de instituciones financieras internacionales confirma que la actividad de los usuarios es muy rápida y ligada a la actualidad, lo que explica algunas variaciones importantes día a día vinculadas también a la situación puntual de los mercados financieros.
Los datos del índice IPET, evaluados mensualmente por el servicio de medición y análisis de Porter Novelli, PNSonar, se obtienen poniendo en relación a través de una fórmula estadística el número de tweets que se difunden con las palabras recuperación o crecimiento económico para las opiniones positivas, y con las expresiones recesión o crisis económica para las negativas.
Evolución media mensual positiva, aunque con fuertes altibajos


El mes comenzó con una tendencia de opinión positiva hasta alcanzar uno de los mayores niveles del mes los días 8 y 9, coincidiendo con mensajes optimistas sobre la recuperación expresados por el Rey Felipe VI y otros líderes en la Cumbre Iberoamericana celebrada en México. Esta percepción optimista se prolongó hasta mediados de mes por las mejoras en las previsiones de distintas instituciones y organismos sobre la economía española, que coincidieron con importantes subidas en los mercados.
A partir de entonces, factores externos como la preocupación sobre la marcha de la economía europea o la situación en Rusia, impactaron negativamente en la percepción de los tuiteros lo que provocó una caída del IPET de casi 50 puntos. Finalmente, los mensajes optimistas de distintos líderes políticos y dirigentes empresariales sobre las perspectivas de mayor crecimiento para la campaña navideña y el año entrante favorecieron una fuerte recuperación del índice que, sin embargo, volvió a caer en los últimos días del mes con las noticias provenientes de Grecia. En el terreno doméstico, la alerta de la ONU sobre la reducción de los derechos de las mujeres trabajadoras o los nuevos datos sobre pobreza infantil provocaron un número considerable de tuits pesimistas.
El IPET es uno más de los índices basados en la percepción de la opinión pública que, en algunos casos, han anticipado incluso tendencias de la economía. Por ejemplo, el Índice de la Recesión, creado en 1981 por el semanario The Economist, analiza cuantas noticias utilizan esa palabra en los principales periódicos estadounidenses. A partir de los resultados obtenidos, el índice ha permitido anticipar el cambio de tendencia del ciclo ecónomico en los años 1981, 1990 y 2001, y ha sido estudiado por varios expertos y universidades.
Para saber exactamente en qué consiste el IPET, no dejes de leer esta información: Indice de la percepción de la economía en Twitter