Aprobada la ley de cajas de ahorro

12 julio 2010 | Por jose manuel paniagua

Tras las diferentes fusiones de todo tipo y la aprobación el pasado viernes de la reforma de la ley por las que se regulan, el futuro de las cajas de ahorro parece aclararse, no así el futuro de algunos de sus trabajadores. El cambio legislativo aprobado recientemente supondrá la desaparición de muchos políticos de sus órganos de dirección y facilita la entrada de capital privado.

Ver 0 Comentarios

En resumen, la idea es que las cajas de ahorro se parezcan cada vez más a los bancos. El texto que el Gobierno ha aprobado mediante un decreto ley, contempla que estas entidades puedan emitir cuotas participativas, algo muy similar a las acciones en una sociedad anónima, otorgando además a sus compradores un poder de decisión proporcional a su peso en el capital. Sin embargo, se ha puesto límite a la participación privada (un 50% del total), para evitar de esta forma la "desnaturalización" de las mismas, según el presidente Zapatero. Hasta la aprobación de esta nueva ley, la participación de un inversor no podía superar el 5%. Esta medida adoptada por el ejecutivo pretende reforzar la capitalización de las cajas. O lo que es lo mismo, permitirlas obtener financiación privada en igualdad de condiciones con el resto de las entidades financieras. Hasta este momento la obtención de este capital ha sido uno de los principales lastres de las cajas de ahorro. De hecho, las recientes fusiones (frías, también llamadas SIP o convencionales) que han contado con la ayuda y supervisión del Fondo de Reestructuración Bancaria (FROB), estaban orientadas a conseguir un incremento en la capitalización de estas entidades. La otra gran novedad de la nueva ley es la despolitización de sus cargos directivos. Algo que acarreaba problemas de gestión y distintos conflictos de intereses. La ley intenta profesionalizar los órganos rectores de las cajas por lo que se limitará la presencia de representación política en las entidades, prohibiendo que cargos electos y miembros de la Administración ejecutiva puedan ser miembros de sus órganos de gobierno. Imagen sujeta a licencia CC de Edans

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *